dimecres, 21 de gener del 2015

Acabo de encontrar un texto que refleja un poco la filosofía de la crianza respetuosa y del apego:

Si nos dijeran:
Que los bebés y niños pequeños pasan por etapas, que ya regularán sus horas de dormir y para ello nos dijeran: tranquila, quédate en cama y duerme mientras lo haga el bebé, duerme a su lado, ya se regulará y empezará a dormir mejor, mientras tanto deja que te ayudo con los pendientes domésticos en casa.
Si nos dijeran:
Que bonito se ve tu bebé enganchadito a su teta, es lo normal, de a poco regulará las tomas, mientras tanto te necesita mucho, la lactancia materna no es sólo alimentación, es calor y olor de mamá, quédate con él, dale la teta allí sentadita yo te ayudo con lo que tengas que hacer, te plancho esta ropa? te ayudo a limpiar la casa?

Si nos dijeran:
Toma a tu bebé, no quiere que lo levante yo, es lo normal, está muy pequeño y por ahora sólo necesita tus brazos, ya tendremos tiempo de jugar y compartir.
Si nos dijeran:
Tranquila, si no te quieres cambiar el pijama no pasa nada, los primeros meses agotan mucho, si te sientes cómoda así no pasa nada. Quieres que te peine el cabello? Eso relaja.
Si nos dijeran:
Empezó con las rabietas? Tranquila, es su manera de afianzar su yo y personalidad, sólo tienes que tenerle paciencia, darle abrazos si los quiere, háblale suave al oído, cántale su nana favorita, los niños pequeños no saben regular sus emociones, pero de cómo gestionemos nostros los conflictos más adelante ellos resolverán sus problemas.

Si nos dijeran esto o algo parecido la maternidad seria más fluida y de a poco cada madre, cada padre y familia encontrarían la manera en el mundo de criar a sus hijos de manera respetuosa, no sentiríamos encima de nosotras presiones innecesarias, sabríamos de antemano y con el apoyo del entorno que todo niño sano llega al sitio donde debe llegar (control de esfínteres, caminar, hablar, dejar la lactancia, etc) a su tiempo y hora, no a la hora que a los adultos les sea más cómodo.
A ti, que te dijeron?
Janeth Ivimas
Hoy os traigo una una reflexión.
Espero que os guste tanto como a mí.
 

divendres, 16 de gener del 2015

Mamá también llora

Estas últimas semanas, leí un artículo que me gustó mucho. Trataba del papel de los adultos respecto a los niños. En este caso se centraba en los padres, pero se puede aplicar al resto del entorno (docentes, abuelos, etc.).

Quería transmitir la idea de que en esta sociedad donde queremos mejorar en todo, con  los niños no parece que lo estemos consiguiendo. Ya que buscamos el éxito olvidando la parte emocional. Quizás deberíamos replantearnos qué reforzamos de sus conductas.

También habla de superpapás, de que no es lo que ellos quieren ni desean. Quieren papás normales que también se equivoquen y verles, cómo saltan esos obstáculos y siguen luchando, cómo superan obstáculos. Papás que la parte más importante de su día, es la que pasan con sus hijos.

Aquí os dejo el enlace:
Enlace directo al artículo =)

Espero que os guste tanto como a mí.
Saludos y hasta pronto.
Jessica Azorín

Una nueva aventura!!!

Comenzamos 2015, con fuerzas renovadas, después de unas Navidades familiares y en casa. Al pasar las fiestas nos replanteamos la situación.
Toca preparar oposiciones.


Yo, como novata y para coger el ritmo, he buscado un preparador, una academia. Y admiro a los que lo preparan por su cuenta sea su primer ocuarto año. Da igual. El año que viene, me tocará pasar por esa fase.

Para ayudaros, voy a colgar recursos útiles para la preparación de estas. Allá voy:

María Mata es el nombre de usuaria y nos proporciona los 25 temas de educación infantil. Se pueden visualizar, pero no descargar (hay que pagar membresía. Esa es la limitación que nos encontramos, pero son los temarios más actualizados que he encontrado)
Temario Educ. infantil aquí 


Luego tenemos el blog de Prepara-T de Ester Álvarez que es una mujer que se lo ha trabajado mucho y responde a todas las dudas, ya sea en el blog, Fb o twitter. Me encanta y estoy muy agradecida por su trabajo.
Blog Prepara-T aquí

Y con esto, acaba mi entrada de hoy, porque en el blog de prepárate, podeis encontrar toda la legislación, parte teórica, práctica.... está muy completo =)

Espero que os sea útil.
Un saludo y hasta pronto

diumenge, 4 de gener del 2015

Pedagogía Waldorf

Esta pedagogía la descubrí hace unos años y me pareció muy interesante. En estos tres meses he investigado un poquito más y me parece muy interesante.

La Pedagogía Waldorf

Es una pedagogía activa basada en la antropología humana. Los docentes son formados concienzudamente para conocer al dedillo el desarrollo y las necesidades de los niñ@s en cada momento y a raíz de ahí, se forma el grupo aula y la rutina diaria. En cada momento el niño sabe qué toca, de forma que se sienten seguros y confiados.
Se les recibe personalmente con un abrazo, se les deja mucho tiempo de juego libre con materiales muy neutros para que desarrollen todo su potencial según lo que necesiten y se les inculcan valores muy necesarios como la ematía, el cariño y cuidado de todo el entorno (seres vivos y objetos), cultivan lo que comen y dan gracias a la naturaleza por lo que les ha dado.

A continuación os dejo unos vídeos donde podreís ver un poquito el funcionamiento de este tipo de escuela en infantil y en primaria:

Educación infantil de primer ciclo (0-3 años):

 

Educación infantil de segundo ciclo (3-6 años):


Educación Primaria (6-12años):

Y para finalizar, una conferencia que explica más sobre esta pedagogía:

Espero que os haya resultado tan interesante como a mí =)

¡¡Otro golpe de suerte!!

En estos tiempos, cada trabajo es una gran oportunidad, por eso lo llamo suerte.

En sept. hicimos ronda de currículums por la provincia de Alicante, Lugo, Santiago de Compostela y Coruña. La esperanza es lo último que se pierde y cada mayo y septiembre, probamos suerte.
No tardé en recibir respuesta de Coruña y Lugo. La opción más consistente, fue Lugo. Era una sustitución de media jornada por enfermedad como tutora y después me quedaría durante todo el curso, como auxiliar.

Era una escuela infantil 0-3, privada, homologada por la xunta. Se vendían como una escuela con pedagogía libre, activa y respetuosa con los ritmos del niño y seguían pedagogías como waldorf, montesori o Freinet. Cuando llegué allí.... nada coincidía con la descripción salvo que había un mini huerto, al que en 3 meses, nunca me dejaron ver (me hablaban de él, que comían moras en verano, sacaban patatas, etc).
Yo me hice cargo de un grupo mixto de 1-3 años con 11 niñ@s en el cual dentro había un niño autista con problemas de corazón.

Las instalaciones no estaban pensadas para trabajar con niños porque veían comprometidas (bajo mi punto de vista como maestra) la visibilidad y seguridad de los pequeños. Fue duro acostumbrarse a esta situación, más que a que no tuviera material en condiciones y suficiente ni pre-tecnologías (radiocasette, guillotina, impresora, cámara de fotos...)

Los niños eran fantásticos, confirmaron mis teorías de que los niños en galicia son más cívicos, se les educa de otra forma, más empáticamente y eso les hace ser más respetuosos hacia personas y objetos. Me gustó descubrir esto y tomé notas pedagógicas para aplicarlo en proximas experiencias docentes.

Lo que me hizo volverme a casa nada más terminar la sustitución, fue una serie de sucesos (no sé si corrientes allí o porque venía una persona temporal de fuera):
-Me cambiaban la distribución de la clase muchos días y me guardaban/movían el material.
-Jamás, en los 3 meses me enseñaron el centro. Sus palabras textuales fueron: "Esta es tu aula y es todo lo que has de ver".
-Por supuesto, a pesar del mes de sol que hizo en sept. y octubre, tampoco nos dejaron salir al patio, porque para ello tenía que acceder por el aula de abajo y eso significaba verlo todo. Palabras textuales: "si, hace calor pero hay humedad, mejor no salimos al patio"
-La chica de la clase de al lado, bajaba los estores para que no viera qué pasaba en su aula.
-Me bloquearon con celofán de embalar el acceso al "aula-almacen" de enmedio (mientras que la otra chica, podía entrar y me iba trayendo lo que le pedía [a veces XD]).
-Evitaron facilitarme datos esenciales de los niños como Edades/fechas de nacimiento, apellidos, si eran hijos únicos o no, etc.
-Se me prometió contrato desde un primer día, prohibiéndome la entrada en el cole hasta que no lo tuvieran y cuando entré, estuve 3 semanas sin contrato y mes y medio sin cobrar y, al siguiente mes, otro mes y medio sin cobrar.

Todo era extraño y raro. Nunca he estado en un cole así :( y cada día estaba más triste de ver que me fastidiaban actividades y los más perjudicados eran los nenes. Yo quería darlo todo y no me dejaban.
Alguna persona podría pensar que era por alguna conducta mía. Yo intento, cuando voy a algún sitio, molestar lo menos posible y ayudar lo máximo, imitando las costumbres del lugar. Uso el mínimo material posible y lo limpio, cuido y guardo como si fuera mío para intentar alargar su vida. No veo conducta mía que pudiera provocar este comportamiento en ellos.

Al finalizar los 3 meses, la directora del centro se sorprendió, ella quería que yo siguiera (tan mal no lo estaría haciendo). Me dijo que había estado muy contenta y tranquila. Le gustó mi forma de trabajar y... nada, me regaló un libro dedicado y me despedí de ella y de todas las compañeras.
Una hora más tarde, cogía un coche compartido para volver a casa (me faltaron pies para salir corriendo). Otra experiencia más de la que aprender ;)